Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía
  • Gomá C. 2014. . Aplicación de ácido giberélico sobre el tamaño y calidad de frutos de maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Escuela de Agronomía
  • Maturana L.D. 2014. Evaluación del crecimiento de Selliera radicans en techos verdes bajo tres regímenes de riego diferentes Escuela de Agronomía
  • Meza N. 2014. Desarrollo de protocolo de esterilización para la introducción invitro de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Moya M. 2014. Desarrollo de frutos y hojas en distintos clones de Aristotelia chilensis establecidos en Panguilemo, Región del Maule Escuela de Agronomía
  • Navarro C. 2014. Estados fenológicos y componentes del rendimiento en clones de maqui (Aristotelia chilensis) establecidos en dos localidades de la región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Salgado P. 2014. Análisis de la diversidad genética del maqui, Aristotelia chilensis en plantas procedentes de distintas localidades en Chile. Escuela de Agronomía
  • Yévenes A. 2014. Propagación del helecho Gleichenia cryptocarpa Hook mediante esporas. Escuela de Agronomía

Año 2013

  • Contreras G. 2013. Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis). Escuela de Agronomía
  • Mosqueira D. 2013. Efecto de la poda de despunte en el crecimiento de brotes y fructificación en maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, en distintas procedencias. Escuela de Agronomía
  • Rojas M. 2013. Efecto de la aplicación de etileno en la floración de especies chilenas de la familia Bromeliaceae. Escuela de Agronomía
  • Thumm J. 2013. Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2012

  • Catenacci G. 2012. Producción de bayas en clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, según distintas procedencias e inclinación de ramillas. Escuela de Agronomía
  • Contalba S. 2012. Características de producción frutal en Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Guerra P. 2012. Evaluación de 10 especies nativas para su utilización en techos verdes, Escuela de Agronomía
  • Jensen B. 2012. Cistanthe spp.: estudios de propagación generativa y vegetativa. Escuela de Agronomía
  • Lavandero C. 2012. Efecto de tres niveles de reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo y concentración de polifenoles totales en hojas de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía

Año 2011

  • Araya P. 2011. Estimación de la producción de hojarasca bajo el dosel de un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo en el Centro experimental El Picazo en la precordillera Andina de la comuna de San Clemente, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Fuenzalida H. 2011. Estudio de la reproducción por semillas y fenomorfología de la hierba de las marismas (Selliera radicans Cav.). Escuela de Agronomía
  • Orellana C. 2011. Determinación del crecimiento, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante en hojas de ocho procedencias de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, establecidas en Panguilemo, Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2010

  • Donoso B. 2010. Sophora toromiro, planta extinta en la vida silvestre: estudios micorrízicos, rizóbicos y nematológicos. Escuela de Agronomía
  • Gallardo G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte inicial sobre el establecimiento y desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Letelier L. 2010. Filogenia de los géneros de Amaryllidae de Chile: una aproximación desde la biología molecular. Escuela de Agronomía
  • Soto L. 2010. Estudio exploratorio para el establecimiento in vitro de Pitavia punctata (R. et P.) Mol. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2009

  • Henríquez F. 2009. Efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri) sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Fusicoccum spp. y Neofebrea alba Escuela de Agronomía
  • Villalón N. 2009. Ensayo para la restauración de la cubierta vegetal en un talud de la Estación Experimental El Picazo con hidrosiembra. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2008

  • Aguayo E. 2008. Determinación y estudio de asociaciones micorrízicas en especies de Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Benavente D. 2008. Caracterización molecular de tres especies del género Rhodophiala. Escuela de Agronomía
  • Muñoz V. 2008. Introducción y germinación in vitro de semillas de Vasconcellea pubescens a partir de diferentes procedencias. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela J. 2008 Ensayo de revegetación de un talud con hidrosiembra Escuela de Ingeniería Forestal
  • Santibañez C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Escuela de Agronomía

Año 2007

  • Fredes M. 2007. Efectos de distintos tratamientos pre germinativos sobre la germinación de las especies: Baccharis linearis (R. et P.), Proustia cuneifolia (D. Don) y Trevoa quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Guzmán M.P. 2007. Estudios de germinación en Geum quellyon Escuela de Agronomía
  • Leyton J. 2007. Estudio preliminar para la producción sustentable de Bailahuén (Haplopappus taeda). Escuela de Agronomía
  • Morales M. 2007. Efectos de distintas fechas de plantación sobre el crecimiento del bulbo y floración de Rhodophiala sp. Escuela de Agronomía
  • Sánchez O. 2007 Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de las especies Baccharis linearis (R.et P.) Pers., Colliguaya odorifera Mol, Fabiana imbricata R. et P., y Talquenea quinquinervia (Gill. et Hook). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Soto C. 2007. Ensayos de germinación de las especies Haplopappus scaposus Remy, Haplopappus pulchellus DC. y Melica violacea Cav Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2006

  • Avendaño K. 2006. Ensayo de viverización de dos especies nativas arbustivas recuperadoras de suelos degradados. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Bilbao N. 2006. Estimación de la biomasa radical acumulada bajo un bosque nativo del tipo forestal roble-hualo de la Estación Experimental "El Picazo", de la Comuna de San Clemente, VII región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Cabello C. 2006. Evaluación inicial del establecimiento de cuatro especies nativas arbustivas en un talud de la ciudad de Talca. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Sánchez C. 2006 Ensayo de viverización de Pichi Romero (Fabiana imbricata R. ET P.) y Nipa (Escallonia illinita (K.Presl)). Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2005

  • Letelier L. 2005. . Propagación de tres especies de helechos nativos de la VII Región a partir de cultivo de esporas. Escuela de Agronomía
  • Neumann I. 2005. Efecto de diferentes épocas y tipos de siembra sobre el desarrollo de bailahuén (Haplopappus taeda Reiche). Escuela de Agronomía
  • Norambuena C. 2005. Ensayo de propagación vegetativa mediante estacas de Escallonia illinita (K.Presl), Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) Johnst y Proustia cuneifolia (D.Don), pertenecientes a la flora nativa de Chile. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Schenk C. 2005. Análisis de un ensayo de fertilización y sustratos en viverización de plantas de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon repicadas en maceta. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2004

  • Jimenez I. 2004. Estimación de la hojarasca acumulada bajo Eucaliptus globulus y Notofagus obliqua en una plantación forestal y en un bosque nativo, ubicados en la precordillera andina de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Jimemez L. 2004. Prospección de la comercialización de plantas medicinales en la VII Región del Maule. Escuela de Agronomía
  • Letelier M. 2004. Estudio del efecto de biofertilizantes sobre producción de biomasa y principios activos en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • López P. 2004. Caracterización morfológica de tres procedencias de Boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Rodríguez I. 2004. Ensayo de enraizamiento de estacas de murtilla (Ugni molinae Turcz.) de dos procedencias de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Saavedra R. 2004. Efecto de la luz suplementaria sobre el crecimiento y desarrollo de Leucocoryne purpurea. Escuela de Agronomía
  • Soto C. 2004. Influencia de la luz y de la edad de la hoja en la producción de principios activos en hojas de Murtilla (Ugni molinae Turcz) de dos poblaciones naturales de la VII Región. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2003

  • Berríos C. 2003. Efecto de la densidad de plantación y dos niveles de riego sobre el rendimiento y los principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Cáceres M. 2003. Efecto de dos intensidades de luz y poda sobre el crecimiento en hojas y principios activos en un cultivo de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster). Escuela de Agronomía
  • Quiroz K. 2003. Determinación del efecto fungicida de extractos de canelo (Drimys winteri), matico (Buddleja globosa), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus) y bailahuén (Haplopappus taeda y H. multifolius) sobre hongos fitopatógenos (Fusarium oxisporum, Botrytis cinerea y Penicillium spp.). Escuela de Agronomía

Año 2002

  • Arancibia E. 2002. Evaluación de la capacidad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Fica C. 2002. Efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit.) Britt.) y de dos épocas de propagación. Escuela de Agronomía
  • Moya P. 2002. Crecimiento de brotes y concentración de principios activos en poblaciones naturales de canelo (Drimys winteri J.R. et Foster) en la VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2001

  • Basoalto A. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub. Escuela de Agronomía
  • Jara P. 2001. Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de tropaeolum polyphyllum (Tropaeolaceae). Escuela de Agronomía
  • Lever C. 2001. Propagación in vitro de Rhodophiala splendens (Phil.) una bulbosa nativa de Chile, en condiciones mixotróficas. Escuela de Agronomía
  • Morales P. 2001. Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue (MOL.) Goldbl. Escuela de Agronomía
  • Norambuena S. 2001. Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda. Escuela de Agronomía
  • Pape E. 2001. Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquídea chilena del género Chloraea. Escuela de Agronomía
  • Pincheira C. 2001. Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Pino Y. 2001. Factores de rendimiento y concentración de alcaloides, flavonoides y taninos en seis orígenes de matico (Buddleja globosa Hope). Escuela de Agronomía
  • Salazar R. 2001. Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides, L. coquimbensis y de distintas técnicas de propagación en Leucocoryneicoides. Escuela de Agronomía
  • Schneeberger R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Escuela de Agronomía

Año 2000

  • Ibarra G. 2000. Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa (P. et. E.) Baillon (Eucryphiaceae) en el extremo norte de la distribución natural. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 1999

  • Cardoso C. 1999. Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo (Philippi), en los estados fisiológicos verde, marchito y seco, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Escuela de Ingeniería Forestal
  • González B. 1999. Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt. Escuela de Agronomía

Año 1998

  • Braga C. 1998. Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria. Escuela de Agronomía
  • González J. 1998. Estudio de la domesticación de Azulillo Pasithea coerulea (P. et. P.) D. Don. Escuela de Agronomía
  • Guerra M. 1998. Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo (Peumus boldus Mol.). Escuela de Agronomía
  • Silva M.L. 1998. Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón (Aloysia triphylla (L´Herit) Britt.). Escuela de Agronomía
  • Valenzuela M. 1998. Propagación generativa y vegetativa y características de floración de Conanthera spp. y Calydorea xiphioides. Escuela de Agronomía

Año 1997

Año 1996

  • González M. 1996. Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón (Aloysia triphilla (L´Herit.) Britt.). Escuela de Agronomía
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Memorias de Grado

Año 2020

  • Acuña C. 2020. Evaluación de la regeneración de Foye (Drimys winteri) y mirtáceas en los bosques costeros de quebrada en la región del Maule (Chile). Escuela de Ingeniería Forestal
  • Castro M. 2020. Efecto de distintas dosis de solución fertilizante sobre el crecimiento de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Rojas J. 2020. Composición florística de bosque nativo tipo forestal esclerófilo y ciprés de la cordillera pos degradación por incendios forestales en la precordillera andina de Linares. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valderrama V. 2020. Evaluación de la compatibilidad de polinización de variedades femeninas y masculinas en maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) en la Región del Maule. Escuela de Agronomía

Año 2019

  • Alvear J. 2019. Crecimiento de hojas de sol y sombra en Nothofagus glauca (Hualo) en el centro experimental "El Picazo" de la Universidad de Talca, Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Del Río V. 2019. Asistencia técnica a recolectoras "Despertar de Yerba Luna" (Sepultura, VII Región) en multiplicación, cultivo y procesamiento de plantas medicinales. Escuela de Agronomía
  • Escobar B. 2019. Evaluación del efecto de tres tipos de poda sobre el crecimiento vegetativo y la producción frutal en tres variedades comerciales y cuatro genotipos productivos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Fuentes J. 2019. Efectos del uso de radiación de distintas longitudes de onda en el cultivo in vitro de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Gómez C. 2019. Variabilidad fenotípica en Murta Blanca (Ugni candollei (Bardéoud) O. Berg.; Myrtaceae). Escuela de Agronomía
  • Navarrete M. 2019. Multiplicación in vitro de Aristotelia chilensis en sistema de inmersión temporal SETIS. Escuela de Agronomía
  • Rayo A, 2019. Evaluación y optimización de una cosechadora de olivos en la cosecha de frutos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Suazo M. 2019. Evaluación de la técnica de etiolación con aplicación de AIB a distintas concentraciones en propagación de estacas de boldo (Peumus boldus). Escuela de Agronomía
  • Vásquez A. 2019. Factibilidad de injerto de yema en T y púa en hendidura apical en tres variedades comerciales de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Escuela de Agronomía
  • Zúñiga R. 2019. Evaluación de cosechadoras cabalgantes en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía

Año 2018

  • Mollà Borredà S. 2018. Evaluación de la regeneración post-incendio de los bosques costeros de quebrada de la región del Maule (Chile) y propuestas para su restauración ecológica. Escuela de Ingeniería Forestal
  • Valenzuela Molina N. 2018. Determinación de la cobertura de dosel en los bosques de quebradas de las costas de la Región del Maule. Escuela de Ingeniería Forestal

Año 2017

  • Henriquez A. 2017. Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz). Escuela de Agronomía
  • Parot C. 2017. Estudio técnico y económico de un proyecto de paisajismo a nivel residencial en la comuna de Talca, VII Región. Escuela de Agronomía

Año 2016

  • Durán S. 2016. Cuantificación de la inulina y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios desde la Hierba de las marismas (Selliera radicans Cav). Escuela de Agronomía
  • Marín B. 2016. Efecto de distintos niveles de salinidad en germinación de semillas de Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía
  • Peña C. 2016. Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrotidea (Radal enano): un arbusto nativo con potencial ornamental. Escuela de Agronomía

Año 2015

  • Gaete K. 2015 Evaluación del comportamiento de Haplopappus macrocephalus bajo tres regímenes de riego en techos verdes. Escuela de Agronomía
  • Lagos F. 2015. Uso de plantas chilenas en ambientes de interior. Escuela de Agronomía
  • Mosqueira J. 2015. Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior. Escuela de Agronomía
  • Valenzuela C.A. 2015. Estudios fitoquímicos en el cubresuelo nativo Selliera radicans Cav. Escuela de Agronomía

Año 2014

  • Barrera C. 2014. Miersia chilensis: microdistribución, fenología y reproducción por semillas. Escuela de Agronomía