Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición química del aceite esencial en veinte clones de cedrón. Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Variabilidad de los principios activos en Boldo (Peumus boldus Mol.). GTZ (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1994-1995 Efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad de hojas en cedrón (Aloysia triphylla). Sector privado; Directora: Hermine Vogel
  • 1992-1994 Introducción del cultivo de plantas medicinales y condimentos en la región considerando los aspectos de calidad y composición de productos activos DIAT UTalca; Directora: Hermine Vogel
Agenda
de actividades
    'agenda'));?>
Plantas Medicinales

En Chile, por su ubicación geográfica aislada, se han desarrollado muchas especies vegetales únicas en el mundo, de las cuales numerosas se usan en la medicina tradicional. Algunas especies, como el boldo, se comercializan en el mercado internacional, mientras que la mayoría se limita al mercado interno. Gran parte de las especies medicinales se recolectan en forma silvestre.

El alto grado de heterogeneidad natural entre una planta y otra, junto con el peligro de falsificaciones, presencia de contaminación y calidades difícilmente reproducibles, son las razones fundamentales de los bajos precios.

La industria procesadora de materia prima silvestre prefiere no depender de producciones inseguras o no sustentables, por lo cual se recomienda su abastecimiento desde cultivo o recolección silvestre con manejo de buenas prácticas de recolección.

Por otra parte, la recolección silvestre indiscriminada constituye una amenaza para el medioambiente, contribuyendo a la erosión y afectando la economía hídrica de los suelos. Además, las especies endémicas  pueden sufrir de erosión genética incluso llegando en algunos casos a estar en peligro de extinción.

La domesticación de especies nativas que se explotan con fines comerciales asegura una producción de material vegetal homogéneo, cuya calidad se puede manejar en cultivo. Para ello, la selección de material genético adecuado, determinación de la época de cosecha y conocimiento de factores que influyen en la concentración y composición de los principios  activos, juegan un rol fundamental. Además, desarrollar métodos de propagación que aseguren el mayor porcentaje de multiplicación en el plazo más corto posible, junto con conocer la capacidad y adaptación a estrés y los efectos sobre el rendimiento; estimular el crecimiento de las especies por medio de técnicas de riego y poda; y optimizar el rendimiento por área cultivada, son factores importantísimos para mejorar la rentabilidad.

plantas-medicinales

Proyectos
  • 2005-2006 Buddleja globosa: Evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos; proyecto FIA; Directora: María Eugenia Letelier, Universidad de Chile; Co-Directora: Hermine Vogel, U Talca; empresa: Laboratorios Ximena Polanco
  • 2004-2007 Estudios para el cultivo in situ de plantas medicinales nativas, el caso de Haplopappus taeda y Geum quellyon. FIA-PI-C-2004-1-A-094; Directora: Hermine Vogel; Co-investigadores: I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll; Empresas: CONAMA Región del Maule, SAG, Fundación Luxemburgo, Agrícola Luxcamp y Minera del Fierro
  • 2004-2006 Schutz und nachhaltige Nutzung gefährdeter Heil- und Medizinalpflanzen in Chile am Beispiel Bailahuén (Haplopappus spp.) - Phase I: Evaluierung natürlicher Bailahuén-Populaionen und Marktanalyse; Proyecto Manfred-Hermsen-Stiftung, Alemania; Directora: Hermine Vogel
  • 1999-2004 Estudios de cultivo de algunas especies medicinales nativas de Chile FIA; Directora: Hermine Vogel
  • 1998-2001 Estudios para la producción de plantas medicinales nativas en la Región del Maule GTZ y DAAD (Alemania); Directora: Hermine Vogel
  • 1995-1998 Variabilidad de los compuestos activos en boldo (Peumus boldus Mol.) y factores que la afectan FONDECYT; Directora: Hermine Vogel
  • 1995 Estudio de la composición qu